domingo, 2 de junio de 2013

HOSTIGAMIENTO SEXUAL

EL HOSTIGAMIENTO SEXUAL ES UNA FORMA DE VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN, IDENTIFICADO COMO TAL A PRINCIPIOS DE LOS AÑOS SETENTA. CON ANTERIORIDAD ALGUNAS FEMINISTAS HABÍAN OBSERVADO CONDUCTAS SIMILARES Y LAS DENOMINARON COMO UN TIPO DE AGRESIÓN MASCULINA QUE APARENTABA SER SEXUAL, PERO QUE CONSTITUÍA UN EJERCICIO DE PODER (WISE Y STANLEY, 1992).

AUN CUANDO EXISTE UN SINNÚMERO DE DEFINICIONES, TANTO A NIVEL TEÓRICO COMO LEGAL, EL CONCEPTO DE HOSTIGAMIENTO Y ACOSO SEXUAL SE COMPONE DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

  • ES UNA FORMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO. 
  • SE TRATA DE UNA CONDUCTA DE NATURALEZA SEXUAL NO RECÍPROCA, Y TODA OTRA CONDUCTA BASADA EN EL SEXO, QUE AFECTE A LA DIGNIDAD DE MUJERES Y HOMBRES, QUE RESULTE INGRATA, IRRAZONABLE Y OFENSIVA PARA QUIEN LA RECIBE.
  • CUANDO EL RECHAZO DE UNA PERSONA A ESA CONDUCTA, O SU SUMISIÓN A ELLA, SE EMPLEA EXPLÍCITA O IMPLÍCITAMENTE COMO BASE PARA UNA DECISIÓN QUE AFECTA ALGÚN ÁREA DE LA VIDA DE ESA PERSONA. HAY UNA CLARA RELACIÓN ASIMÉTRICA, IDENTIFICÁNDOSE CON MAYOR PRECISIÓN EN ESPACIOS LABORALES Y EDUCATIVOS. ESTAS CONDUCTAS BASADAS EN LA COERCIÓN SEXUAL GENERAN SENTIMIENTOS DE DESAGRADO, QUE PUEDEN EXPRESARSE A TRAVÉS DE SENSACIONES DE HUMILLACIÓN, POCA SATISFACCIÓN PERSONAL, MOLESTIA O DEPRESIÓN. 
  • ES UNA CONDUCTA QUE CREA UN AMBIENTE DE TRABAJO INTIMIDATORIO, HOSTIL O HUMILLANTE PARA QUIEN LA RECIBE Y HASTA PARA TERCERAS PERSONAS.

EL HOSTIGAMIENTO Y EL ACOSO SEXUAL LABORAL 

EL HOSTIGAMIENTO SEXUAL ES EL EJERCICIO DEL PODER, EN UNA RELACIÓN DE SUBORDINACIÓN REAL DE LA VICTIMA FRENTE AL AGRESOR EN LOS ÁMBITOS LABORAL Y/O ESCOLAR.

SE EXPRESA EN CONDUCTAS VERBALES, FÍSICAS O AMBAS RELACIONADAS CON LA SEXUALIDAD DE CONNOTACIÓN LASCIVA. LA DIFERENCIA CON EL ACOSO SEXUAL ES QUE EN ESTE ÚLTIMO NO EXISTE SUBORDINACIÓN.



CARACTERÍSTICAS:

1.- ACCIONES SEXUALES NO RECÍPROCAS CONDUCTAS VERBALES FÍSICAS QUE CONTIENEN ASPECTOS RELACIONADOS CON LA SEXUALES, Y SON RECIBIDAS POR ALGUIEN SIN SER BIENVENIDAS.

2.- COERCIÓN SEXUAL: PRESIÓN EJERCIDA SOBRE ALGUIEN PARA FORZAR SU VOLUNTAD O SU CONDUCTA SEXUAL.

3.- SENTIMIENTOS DE DESAGRADO PAR QUIEN LO RECIBE: SENSACIONES DE HUMILLACIÓN, INSATISFACCIÓN PERSONAL, MOLESTIA O DEPRESIÓN.

4.- COMPORTAMIENTO REITERADO.

5.- ES UNA FORMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO


6.- SE TRATA DE UNA CONDUCTA DE NATURALEZA SEXUAL NO RECÍPROCA, Y TODA OTRA CONDUCTA BASADA EN EL SEXO, QUE AFECTE A LA DIGNIDAD DE MUJERES Y HOMBRES, QUE RESULTE INGRATA, IRRAZONABLE Y OFENSIVA PARA QUIEN LA RECIBE.

7.- CUANDO EL RECHAZO DE UNA PERSONA A ESA CONDUCTA, O SU SUMISIÓN A ELLA, SE EMPLEA EXPLÍCITA O IMPLÍCITAMENTE COMO BASE PARA UNA DECISIÓN QUE AFECTA ALGÚN ÁREA DE LA VIDA DE ESA PERSONA. HAY UNA CLARA RELACIÓN ASIMÉTRICA, IDENTIFICÁNDOSE CON MAYOR PRECISIÓN EN ESPACIOS LABORALES Y EDUCATIVOS. ESTAS CONDUCTAS BASADAS EN LA COERCIÓN SEXUAL GENERAN SENTIMIENTOS DE DESAGRADO, QUE PUEDEN EXPRESARSE A TRAVÉS DE SENSACIONES DE HUMILLACIÓN, POCA SATISFACCIÓN PERSONAL, MOLESTIA O DEPRESIÓN.

8.- ES UNA CONDUCTA QUE CREA UN AMBIENTE DE TRABAJO INTIMIDATORIO, HOSTIL O HUMILLANTE PARA QUIEN LA RECIBE Y HASTA PARA TERCERAS PERSONAS.

MANIFESTACIONES :


1.PIROPOS NO DESEADOS EN CUANTO A LA APARIENCIA FÍSICA
2.EXPOSICIÓN DE CARTELES O PANTALLAS DE COMPUTADORAS CON IMÁGENES DE NATURALEZA SEXUAL
3.MIRADAS MORBOSAS O GESTOS SUGESTIVOS QUE INCOMODEN.
4.BURLAS, BROMAS COMENTARIOS O PREGUNTAS INCÓMODAS SOBRE LA VIDA SEXUAL O AMOROSA.
5.CARTAS, LLAMADAS TELEFÓNICAS, CORREOS ELECTRÓNICOS O MENSAJES DE NATURALEZA SEXUAL NO DESEADA.
6.CASTIGOS, MALTRATO, CAMBIOSE ÁREA, ASIGNACIÓN DE ACTIVIDADES QUE NO COMPETEN A LA OCUPACIÓN O PUESTO, Y OTRAS MEDIDAS AL RECHAZAR LAS PROPOSICIONES SEXUALES.
7.PRESIÓN PARA ACEPTAR INVITACIONES A ENCUENTROS O CITAS NO DESEADOS FUERA DEL TRABAJO.
8.AMENAZAS DE AFECTAR NEGATIVAMENTE SU SITUACIÓN EN EL TRABAJO SI NO SE ACEPTAN LAS INVITACIONES O PROPUESTAS SEXUALES
9.CONTACTO FÍSICO NO DESEADO
10.INTENTO DE VIOLACIÓN.

EFECTOS DEL HOSTIGAMIENTO

EN LO INDIVIDUAL:

AFECCIONES EN LA SALUD (FISICA Y PSICOLOGICA): DOLOR DE CABEZA, TENSIÓN MUSCULAR, TRASTORNOS GASTROINTESTINALES, ALERGIAS, DEPRESIÓN, CONSECUENCIAS DE MALTRATO FÍSICO O ABUSO SEXUAL, ANSIEDAD, ANGUSTIA, IRRITABILIDAD, AGRESIVIDAD, INSOMNIO, ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS, BAJA AUTOESTIMA.

EN LO LABORAL: 

• LIMITACIONES EN EL DESARROLLO PROFESIONAL Y ECONÓMICO
• CONCENTRACIÓN DE LAS MUJERES EN EMPLEOS CON MALAS CONDICIONES LABORALES
• FALTA DE OPORTUNIDADES (PROMOCIONES, AUMENTO SALARIAL, CAPACITACIÓN)
• AUMENTO DE RIESGOS DE TRABAJO
• DESINTERÉS Y DISMINUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD EN EL TRABAJO.

EN LO FAMILIAR :

• RELACIONES INTERPERSONALES CONFLICTIVAS
• DISMINUCIÓN EN LA CALIDAD DE VIDA
• MALA COMUNICACIÓN
• TENSIÓN
• IRRITABILIDAD.


1 comentario: