¿Qué es Protección Civil?
Es un conjunto de principios y normas que todos debemos seguir, para la prevención, la salvaguarda, auxilio y restablecimiento de personas, bienes y entorno en caso de emergencia, situaciones de alto riesgo o desastre.
¿Para qué sirve?
Postulado básico:
Principios éticos:
Imparcialidad: Es el principio de ayuda sin distinción.
Neutralidad: Es la distancia que es condición indispensable para toda acción humanitaria eficaz.
Corresponsabilidad: Ayuda mutua entre gobierno y población.
¿Qué es una amenaza o peligro?
¿Qué es un desastre?
¿Qué es un riesgo?
Geológicos:Aquellos directamente relacionados con la actividad de la tierra, entre ellos: sismos, hundimientos, agrietamientos, etc.
Hidrometeorológicos: Aquellos fenómenos climáticos que en sus excesos causan algún tipo de problemas como: inundaciones, encharcamiento, tormentas eléctricas, etc.
Físico-Químico: Aquellos directamente provocados por el hombre de manera accidental o intencional, entre los que destacan incendios domésticos, industriales, fugas tóxicas de residuos.
Sanitarios: Aquellos fenómenos que afectan la salud de la población como epidemias; contaminación del aire, suelos y alimentos; tiraderos de basura, fauna nociva, etc.
Sociorganizativos: Aquellos derivados de grandes concentraciones de personas, entre las contingencias destacan las marchas, mítines, terrorismo y amenazas de artefacto explosivo.
Para que la población de la Ciudad de México esté preparada para poder enfrentar de la mejor manera un desastre, ya sea natural o provocado; así como para crear una cultura de auto protección.
“La salvaguarda de la vida de las persona, sus bienes y el entorno”
Humanidad: Es preocuparse por el sufrimiento ajeno.
¿Qué es un fenómeno natural?
Es aquel que tiene su origen en la dinámica propia del planeta Tierra, que se encuentra en permanente transformación, por ejemplo: sismos, lluvias, huracanes, erupciones volcánicas, etc.
Es un fenómeno o agente potencial que puede provocar daños al ser humano.
Es el evento inesperado que se origina por fenómenos naturales o provocados por el hombre, que afecta el funcionamiento de la sociedad, rebasando la capacidad de respuesta el sistema.
Es la susceptibilidad de sufrir un daño por la forma de actuar, de pensar y de vivir que dificultan el manejo y control de las amenazas o peligros que nos rodean.
Es la posibilidad de daños en nuestra vida y patrimonio ante un peligro a causa de nuestra vulnerabilidad. Los 5 tipos de riesgos en materia de protección civil a los que está expuesto el Distrito Federal son:
0 comentarios:
Publicar un comentario