PAGINA OFICIAL ITSSNP

INGENIERIA INDUSTRIAL.

CONCEPTOS BASICOS DE HIGIENE INDUSTRIAL

Seguridad Ocupacional VS Higiene Ocupacional..

NORMA OFICIAL MEXICANA

Características y especificaciones de seguridad e higiene.

INGENIEROS INDUSTRIALES

INDUCCIÓN A LA PROTECCIÓN CIVIL

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

¿Qué se entiende por Equipo de Protección Personal?.

martes, 4 de junio de 2013

DESCARGAR NORMAS

DESCARGAR NORMAS......................................

NORMAS.- AGUA RESIDUAL DESCARGAR
NORMAS.-CALIDAD DE COMBUSTIBLE DESCARGAR
NORMAS.-COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA DESCARGAR
NORMAS.-CONTAMINACIÓN POR RUIDO DESCARGAR
NORMAS.-CONTROL DE PLAGAS DESCARGAR
NORMAS.-ELIMINACIÓN DE CLOROFLUOROCARBONOS DESCARGAR
NORMAS.-RESIDUOS PELIGROSOS Y MUNICIPALES DESCARGAR
NORMAS.-RE MEDIACIÓN DE SUELO DESCARGAR
NORMAS.-PROTECCIÓN DE ESPECIES DESCARGAR
NORMAS.-MEDICIÓN DE CONCENTRACIONES DESCARGAR
NORMAS.-IMPACTO AMBIENTAL DESCARGAR
NORMAS.-FORESTAL DESCARGAR
NORMAS.-RECURSOS NATURALES Y PESCA DESCARGAR
NORMAS.-EMISIONES DE FUENTES FIJAS DESCARGAR





IMÁGENES ACCIDENTES

DIFERENTES IMÁGENES DE ACCIDENTES......................................................






























domingo, 2 de junio de 2013

RESGUARDOS DE MAQUINAS

La razón de este curso:
Manos y brazos aplastados, dedos amputados y ceguera son algunos de los peligros de maquinaria en movimiento sin guardas.

La meta de este curso:
Aprender como se pueden prevenir lesiones con guardas de máquinas.








MAQUINAS DE CARPINTERÍA

PROTECCIÓN DE LOS SENTIDOS.

CUALES SON LOS SENTIDOS QUE HAY QUE PROTEGER?

•SENTIDO de la vista
• SENTIDO del oído
•SENTIDO del tacto
•SENTIDO del gusto
•SENTIDO del olfato

¿ Porqué proteger los sentidos ? 

 El accidente no es CASUALIDAD Es CAUSADO, por una acción o condición insegura.
Por tal motivo se elaboraron los EPP.
Estos Elementos de Protección Personal tratan de proteger al individuo de cualquier agente que pueda llegar a ocasionar un daño al cuerpo humano.
El ser humano, al desarrollar su tarea, generalmente necesita utilizar los sentidos, uno más que otro
El daño o pérdida de uno de ellos le dificulta el libre desarrollo de su actividad laboral y de su vida cotidiana.



EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP´S)

¿Qué se entiende por Equipo de Protección Personal?

El EPP, protege a un solo trabajador y se aplica sobre el cuerpo del mismo, cuyo objeto primordial es el de proteger al trabajador frente agresiones externas de tipo físico, químico y biológico, y que existieran o se generaran en el desempeño de una actividad laboral determinada.

Los EPP´s tienen unas limitaciones que impiden que éstos protejan de una manera ilimitada y de forma absoluta; son eficaces hasta ciertos límites que recogen sus propias normas de certificación y que obligan a un uso racional, de acuerdo con los riesgos que se pretenden proteger, así como a una elección, mantenimiento, revisión, Etc.

CLASIFICACIÓN:

MEDIOS PARCIALES DE PROTECCIÓN:

Son aquellos que protegen al individuo frente a riesgos que actúan preferentemente sobre partes o zonas concretas del cuerpo. En ella distinguiremos:

1.Para la protección de los ojos y cara
2.Para la protección de la cabeza.
3.Para la protección de los pies y las piernas.
4.Para la protección de las manos y brazos.
5.Para la protección del sistema respiratorio
6.Para la protección del tronco
7.Protección del oído
8.Protección de la piel.

EN LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA ENCONTRARAS DEFINIDO CADA UNO DE LOS TIPOS DE PROTECCIÓN MENCIONADOS ANTERIORMENTE........ 


BRIGADAS DE EMERGENCIA

OBJETIVO:
Establecer un programa de Prevención y llevar a cabo medidas que se implementen para evitar o mitigar el impacto destructivo de una emergencia, siniestro o desastre, con base en el análisis de los riesgos internos y externos a que esté expuesta la empresa.


BRIGADAS DE EMERGENCIA:
Se requiere que las empresas cuenten con una organización interna que permita prever y en su caso atender cualquier contingencia derivada de emergencia, siniestro o desastre.

La integración de las Brigadas de Emergencia permitirá contar con personas responsables y capacitadas, que tomarán medidas y acciones para prevenir siniestros y en su caso mitigar los efectos de una calamidad.

Definición de Brigada

Las Brigadas son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias, mismos que serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante eventualidades de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una empresa, industria o establecimiento y cuya función esta orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos.

Tipos de Brigadas de Emergencia:

A) Brigada de Evacuación

B) Brigada de Primeros Auxilios

C) Brigada de Prevención y Combate de Incendio

d) Brigada de Comunicación

De acuerdo a las necesidades del centro de trabajo, las Brigadas pueden ser multifuncionales, es decir, los brigadistas podrán actuar en dos o mas especialidades.

Características de los Brigadistas:

a) Vocación de servicio y actitud dinámica

b) Tener buena salud física y mental

c) Disposición de colaboración

d) Don de mando y liderazgo

e) Conocimientos previos de la materia

f) Capacidad para la toma de decisiones

g) Criterio para resolver problemas

h) Responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo y coordialidad

i) Estar consciente de que esta actividad se hace de manera voluntaria y motivado para el buen desempeño de esta función.

MAS INFORMACIÓN CONSULTA LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA........



HOSTIGAMIENTO SEXUAL

EL HOSTIGAMIENTO SEXUAL ES UNA FORMA DE VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN, IDENTIFICADO COMO TAL A PRINCIPIOS DE LOS AÑOS SETENTA. CON ANTERIORIDAD ALGUNAS FEMINISTAS HABÍAN OBSERVADO CONDUCTAS SIMILARES Y LAS DENOMINARON COMO UN TIPO DE AGRESIÓN MASCULINA QUE APARENTABA SER SEXUAL, PERO QUE CONSTITUÍA UN EJERCICIO DE PODER (WISE Y STANLEY, 1992).

AUN CUANDO EXISTE UN SINNÚMERO DE DEFINICIONES, TANTO A NIVEL TEÓRICO COMO LEGAL, EL CONCEPTO DE HOSTIGAMIENTO Y ACOSO SEXUAL SE COMPONE DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

  • ES UNA FORMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO. 
  • SE TRATA DE UNA CONDUCTA DE NATURALEZA SEXUAL NO RECÍPROCA, Y TODA OTRA CONDUCTA BASADA EN EL SEXO, QUE AFECTE A LA DIGNIDAD DE MUJERES Y HOMBRES, QUE RESULTE INGRATA, IRRAZONABLE Y OFENSIVA PARA QUIEN LA RECIBE.
  • CUANDO EL RECHAZO DE UNA PERSONA A ESA CONDUCTA, O SU SUMISIÓN A ELLA, SE EMPLEA EXPLÍCITA O IMPLÍCITAMENTE COMO BASE PARA UNA DECISIÓN QUE AFECTA ALGÚN ÁREA DE LA VIDA DE ESA PERSONA. HAY UNA CLARA RELACIÓN ASIMÉTRICA, IDENTIFICÁNDOSE CON MAYOR PRECISIÓN EN ESPACIOS LABORALES Y EDUCATIVOS. ESTAS CONDUCTAS BASADAS EN LA COERCIÓN SEXUAL GENERAN SENTIMIENTOS DE DESAGRADO, QUE PUEDEN EXPRESARSE A TRAVÉS DE SENSACIONES DE HUMILLACIÓN, POCA SATISFACCIÓN PERSONAL, MOLESTIA O DEPRESIÓN. 
  • ES UNA CONDUCTA QUE CREA UN AMBIENTE DE TRABAJO INTIMIDATORIO, HOSTIL O HUMILLANTE PARA QUIEN LA RECIBE Y HASTA PARA TERCERAS PERSONAS.

EL HOSTIGAMIENTO Y EL ACOSO SEXUAL LABORAL 

EL HOSTIGAMIENTO SEXUAL ES EL EJERCICIO DEL PODER, EN UNA RELACIÓN DE SUBORDINACIÓN REAL DE LA VICTIMA FRENTE AL AGRESOR EN LOS ÁMBITOS LABORAL Y/O ESCOLAR.

SE EXPRESA EN CONDUCTAS VERBALES, FÍSICAS O AMBAS RELACIONADAS CON LA SEXUALIDAD DE CONNOTACIÓN LASCIVA. LA DIFERENCIA CON EL ACOSO SEXUAL ES QUE EN ESTE ÚLTIMO NO EXISTE SUBORDINACIÓN.



CARACTERÍSTICAS:

1.- ACCIONES SEXUALES NO RECÍPROCAS CONDUCTAS VERBALES FÍSICAS QUE CONTIENEN ASPECTOS RELACIONADOS CON LA SEXUALES, Y SON RECIBIDAS POR ALGUIEN SIN SER BIENVENIDAS.

2.- COERCIÓN SEXUAL: PRESIÓN EJERCIDA SOBRE ALGUIEN PARA FORZAR SU VOLUNTAD O SU CONDUCTA SEXUAL.

3.- SENTIMIENTOS DE DESAGRADO PAR QUIEN LO RECIBE: SENSACIONES DE HUMILLACIÓN, INSATISFACCIÓN PERSONAL, MOLESTIA O DEPRESIÓN.

4.- COMPORTAMIENTO REITERADO.

5.- ES UNA FORMA DE VIOLENCIA DE GÉNERO


6.- SE TRATA DE UNA CONDUCTA DE NATURALEZA SEXUAL NO RECÍPROCA, Y TODA OTRA CONDUCTA BASADA EN EL SEXO, QUE AFECTE A LA DIGNIDAD DE MUJERES Y HOMBRES, QUE RESULTE INGRATA, IRRAZONABLE Y OFENSIVA PARA QUIEN LA RECIBE.

7.- CUANDO EL RECHAZO DE UNA PERSONA A ESA CONDUCTA, O SU SUMISIÓN A ELLA, SE EMPLEA EXPLÍCITA O IMPLÍCITAMENTE COMO BASE PARA UNA DECISIÓN QUE AFECTA ALGÚN ÁREA DE LA VIDA DE ESA PERSONA. HAY UNA CLARA RELACIÓN ASIMÉTRICA, IDENTIFICÁNDOSE CON MAYOR PRECISIÓN EN ESPACIOS LABORALES Y EDUCATIVOS. ESTAS CONDUCTAS BASADAS EN LA COERCIÓN SEXUAL GENERAN SENTIMIENTOS DE DESAGRADO, QUE PUEDEN EXPRESARSE A TRAVÉS DE SENSACIONES DE HUMILLACIÓN, POCA SATISFACCIÓN PERSONAL, MOLESTIA O DEPRESIÓN.

8.- ES UNA CONDUCTA QUE CREA UN AMBIENTE DE TRABAJO INTIMIDATORIO, HOSTIL O HUMILLANTE PARA QUIEN LA RECIBE Y HASTA PARA TERCERAS PERSONAS.

MANIFESTACIONES :


1.PIROPOS NO DESEADOS EN CUANTO A LA APARIENCIA FÍSICA
2.EXPOSICIÓN DE CARTELES O PANTALLAS DE COMPUTADORAS CON IMÁGENES DE NATURALEZA SEXUAL
3.MIRADAS MORBOSAS O GESTOS SUGESTIVOS QUE INCOMODEN.
4.BURLAS, BROMAS COMENTARIOS O PREGUNTAS INCÓMODAS SOBRE LA VIDA SEXUAL O AMOROSA.
5.CARTAS, LLAMADAS TELEFÓNICAS, CORREOS ELECTRÓNICOS O MENSAJES DE NATURALEZA SEXUAL NO DESEADA.
6.CASTIGOS, MALTRATO, CAMBIOSE ÁREA, ASIGNACIÓN DE ACTIVIDADES QUE NO COMPETEN A LA OCUPACIÓN O PUESTO, Y OTRAS MEDIDAS AL RECHAZAR LAS PROPOSICIONES SEXUALES.
7.PRESIÓN PARA ACEPTAR INVITACIONES A ENCUENTROS O CITAS NO DESEADOS FUERA DEL TRABAJO.
8.AMENAZAS DE AFECTAR NEGATIVAMENTE SU SITUACIÓN EN EL TRABAJO SI NO SE ACEPTAN LAS INVITACIONES O PROPUESTAS SEXUALES
9.CONTACTO FÍSICO NO DESEADO
10.INTENTO DE VIOLACIÓN.

EFECTOS DEL HOSTIGAMIENTO

EN LO INDIVIDUAL:

AFECCIONES EN LA SALUD (FISICA Y PSICOLOGICA): DOLOR DE CABEZA, TENSIÓN MUSCULAR, TRASTORNOS GASTROINTESTINALES, ALERGIAS, DEPRESIÓN, CONSECUENCIAS DE MALTRATO FÍSICO O ABUSO SEXUAL, ANSIEDAD, ANGUSTIA, IRRITABILIDAD, AGRESIVIDAD, INSOMNIO, ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS, BAJA AUTOESTIMA.

EN LO LABORAL: 

• LIMITACIONES EN EL DESARROLLO PROFESIONAL Y ECONÓMICO
• CONCENTRACIÓN DE LAS MUJERES EN EMPLEOS CON MALAS CONDICIONES LABORALES
• FALTA DE OPORTUNIDADES (PROMOCIONES, AUMENTO SALARIAL, CAPACITACIÓN)
• AUMENTO DE RIESGOS DE TRABAJO
• DESINTERÉS Y DISMINUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD EN EL TRABAJO.

EN LO FAMILIAR :

• RELACIONES INTERPERSONALES CONFLICTIVAS
• DISMINUCIÓN EN LA CALIDAD DE VIDA
• MALA COMUNICACIÓN
• TENSIÓN
• IRRITABILIDAD.


IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS

El uso cada vez mayor de las Sustancias Químicas, en los procesos productivos y los constantes avances tecnológicos, ha generado una preocupación de los organismos de Gobierno, Medio Ambiente y Sociales, debido al incremento de las emergencias que involucran este tipo de productos y los severos daños que producen en su entorno y que tienen implicancia económica, en la salud de las personas, en la productividad, en la imagen de las empresas involucradas, etc.


Definiciones
¿Qué es un Material Peligroso? 
Es aquella sustancia o material que por si misma, en cierta cantidad o forma, constituye un riesgo para la salud, el ambiente y/o los bienes, ya sea durante su producción, almacenamiento, utilización o transporte.

¿Qué es Seguridad? 
Es la eliminación de los peligros, o bien, su control a niveles aceptables, determinados por manuales de capacitación, la ética, requisitos personales, recursos tecnológicos, científicos y económicos.

Identificación: 
Cada material debe contener su correspondiente etiqueta de seguridad, la cual esta conformada de la siguiente manera:


Observarlas detenidamente son la clave para comprender el Sistema de Identificación de Peligros y Riesgos por Materiales Peligrosos.


PARA MAS INFORMACIÓN CONSULTE LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA...........

sábado, 1 de junio de 2013

INDUCCIÓN A LA PROTECCIÓN CIVIL

¿Qué es Protección Civil?


Es un conjunto de principios y normas que todos debemos seguir, para la prevención, la salvaguarda, auxilio y restablecimiento de personas, bienes y entorno en caso de emergencia, situaciones de alto riesgo o desastre.

¿Para qué sirve?
Para que la población de la Ciudad de México esté preparada para poder enfrentar de la mejor manera un desastre, ya sea natural o provocado; así como para crear una cultura de auto protección.

Postulado básico:
“La salvaguarda de la vida de las persona, sus bienes y el entorno”



Principios éticos:
Humanidad: Es preocuparse por el sufrimiento ajeno.


Imparcialidad: Es el principio de ayuda sin distinción.


Neutralidad: Es la distancia que es condición indispensable para toda acción humanitaria eficaz.


Corresponsabilidad: Ayuda mutua entre gobierno y población.


¿Qué es un fenómeno natural?

Es aquel que tiene su origen en la dinámica propia del planeta Tierra, que se encuentra en permanente transformación, por ejemplo: sismos, lluvias, huracanes, erupciones volcánicas, etc.

¿Qué es una amenaza o peligro?
Es un fenómeno o agente potencial que puede provocar daños al ser humano.


¿Qué es un desastre?
Es el evento inesperado que se origina por fenómenos naturales o provocados por el hombre, que afecta el funcionamiento de la sociedad, rebasando la capacidad de respuesta el sistema.
Es la susceptibilidad de sufrir un daño por la forma de actuar, de pensar y de vivir que dificultan el manejo y control de las amenazas o peligros que nos rodean.




¿Qué es un riesgo?
Es la posibilidad de daños en nuestra vida y patrimonio ante un peligro a causa de nuestra vulnerabilidad. Los 5 tipos de riesgos en materia de protección civil a los que está expuesto el Distrito Federal son:

Geológicos:Aquellos directamente relacionados con la actividad de la tierra, entre ellos: sismos, hundimientos, agrietamientos, etc.



Hidrometeorológicos: Aquellos fenómenos climáticos que en sus excesos causan algún tipo de problemas como: inundaciones, encharcamiento, tormentas eléctricas, etc.


Físico-Químico: Aquellos directamente provocados por el hombre de manera accidental o intencional, entre los que destacan incendios domésticos, industriales, fugas tóxicas de residuos.


Sanitarios: Aquellos fenómenos que afectan la salud de la población como epidemias; contaminación del aire, suelos y alimentos; tiraderos de basura, fauna nociva, etc.


Sociorganizativos: Aquellos derivados de grandes concentraciones de personas, entre las contingencias destacan las marchas, mítines, terrorismo y amenazas de artefacto explosivo.


PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS

¿QUÉ ES UN PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIA?

Es establecer un procedimiento que le permita al personal responder rápida y efectivamente ante cualquier emergencia. Los planes de respuesta a emergencias están para mitigar los efectos y daños causados por el hombre o por desastres naturales, preparar medidas necesarias para salvar vidas y evitar daños, responder antes, durante y después de las emergencias y establecer un sistema que permita la recuperación en un tiempo razonable.

¿POR QUÉ SURGE LA NECESIDAD DE UN P.R.E.? 
Anteriormente las actividades de perforación Exploración y Producción , se realizaron con personal que ingresó con escasa información relacionada con las actividades que se desarrollaron en las diferentes áreas que la conforman, por lo que cada trabajador aprendía informalmente e improvisaba al efectuar sus tareas, favoreciendo al incremento de riesgos y consecuentemente la ocurrencia de accidentes.
PROPÓSITOS DE UN PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS. 

1. El personal no afectado inicialmente por una emergencia, sea protegido.
2. Se reduzcan los riesgos para el personal que responde a la emergencia.
3. El personal que pueda haber resultado lesionado o atrapado durante una emergencia, sea rescatado y evacuado a un sitio seguro.
4. Se reduzcan los riesgos relacionados con daños o pérdidas posteriores a la Instalación.
5. Se reduzcan los impactos al medio ambiente y a la comunidad.

CATEGORÍA DE LAS EMERGENCIAS:

LIGERA.- Manejo por personal del área
MODERADA.- Requiere del auxilio de otras áreas o sectores de la instalación.
GRAVE.- Requiere del auxilio total de los recursos de la instalación.
CRÍTICA.- Incidente con proporciones de desastre, requiere de toda la ayuda externa posible. 

ALCANCE DE UN P.R.E. 
Los planes de respuesta a emergencias asignan responsabilidades y establecen las acciones a seguir antes, durante y después de las emergencias de ser necesario, se procederá con el cierre o desalojo de las instalaciones.


PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE EMERGENCIA. 
Para elaborar plan de emergencia se debe de seguir los siguientes pasos:

1.- Procedimiento de alerta al personal clave
2.- Requerimientos de comunicaciones
3.- Logística de transporte
4.- Uso de equipos de protección personal para emergencia
5.- Sistema de seguridad
6.- Plan de acceso y vías de emergencia
7.- Procedimientos de rescate y salvamento
8.- Procedimiento de desalojo
9.- Contacto con organismos o autoridades competentes
10.- Logística de suministro
11.- Funcionamiento de servicios básicos
12.- Adiestramiento (Cursos).

PREPARACIÓN PARA LA EMERGENCIA:
Todas las medidas técnicas, operativas, organizativas y de entrenamiento que se toman proactivamente, con el propósito de crear una organización de emergencia efectiva y eficiente que mitigará las consecuencias dañinas de un amplio número de eventos no planificados.

LA PERSONA QUE DETECTE UN INCIDENTE:
1. La persona que detecte un incidente, como un fuego, y sabe utilizar los equipos contra incendio, asegurarse de tener el equipo de seguridad personal apropiado, tratar de auxiliar sin poner en riesgo su vida o la de sus compañeros.

2. Mantener la calma, evitar el pánico. 

3. Identificar el sitio del siniestro.

4. Identificar el material (solventes, maderas, etc.).

5. Dar la voz de alarma por el sistema de voceo, indicando el lugar afectado y accionar la alarma correspondiente.

6. La voz de alarma por el sistema de voceo se debe de dar de la siguiente manera:

“Atención a todo el personal, Atención a todo el personal, se ha confirmado…….. (Describir la situación) en el área -------, sección --------- Todo el personal debe suspender los trabajos calientes, parar maquinas de soldar y moto compresores, asegurar su sitio de trabajo y reportarse inmediatamente a su Punto de Reunión y Conteo asignado”.

PUNTOS DE REUNIÓN Y CONTEO: 
Áreas predeterminadas donde el personal en una instalación se agrupa al ocurrir un hecho no planificado, con el fin de ser contado y registrado como a salvo.



LA UNIDAD DE RESPUESTA A EMERGENCIAS (URE).
Es la organización interna de la instalación o centro de trabajo formada por personal técnico y manual, que tiene la finalidad de responder con acciones y responsabilidades específicas en la atención a una emergencia en su instalación.





PARA MAS INFORMACIÓN TE INVITAMOS A QUE DESCARGUES EL SIGUIENTE MANUAL.

Siguenos en Facebook




SEGURIDAD INDUSTRIAL

Seguridad Industrial NOM-019 STPS-1993


Objetivos de la Seguridad Industrial

•Evitar la lesión y muerte por accidente.
•Reducción de los costos operativos de producción.
•La seguridad en la empresa para generar mayor rendimiento en el trabajo.
•Contar con un sistema estadístico que permita detectar la disminución de los accidentes y las causas de los mismos.
•Contar con los medios necesarios para montar un plan de Seguridad.

ALGUNOS CONCEPTOS 

ACCIDENTE:
Hecho o situación que se produce por azar o que se deriva de causas desconocidas o remotas.

RIESGO: 
Es toda aquella condición que es capaz de producir un daño a la salud.

ACCIDENTE:
Es todo acontecimiento imprevisto, fuera de control e indeseado, interrumpe el desarrollo normal de una actividad. Se produce por condiciones inseguras relacionadas con el orden físico, máquinas, herramientas, etc. y por los actos inseguros, inherentes a factores humanos.

LESION:
Es el daño físico que produce un accidente a las personas, con-secuencia de una serie de factores, cuyo resultado es el accidente mismo.

CONDICIÓN INSEGURA:
Es la condición del agente causante del accidente que pudo y debió protegerse.
•Equipo defectuoso
•Iluminación inadecuada
•Ropa peligrosa
•Mala ventilación
•Falta de limpieza.


NECESITAS MAS INFORMACIÓN CONSULTA LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA.......




OPERACIÓN SEGURA DE MONTACARGAS

ACCIDENTES CON MONTACARGAS





REGLAS GENERALES DE SEGURIDAD:
  •  SIEMPRE QUE SEA POSIBLE CIRCULE POR EL CENTRO DEL CARRIL DE CIRCULACIÓN.
  • CUANDO EL MONTACARGAS ESTE EN MOVIMIENTO MANTENGA LA CARGA LO MAS BAJO POSIBLE.
  • POR MOTIVOS DE ESTABILIDAD DE LA CARGA, LAS HORQUILLAS DEBERÁN ESTAR LO MAS SEPARADO QUE PERMITA EL ANCHO DE LA TARIMA O DE LA MERCANCÍA.
  • NO TRANSPORTE MERCANCÍA INESTABLE, QUE PUEDA CAERSE.
  • CUANDO LA MERCANCÍA ES VOLUMINOSA, DIFICULTANDO LA VISIBILIDAD AL FRENTE, OPERE SU MONTACARGAS EN REVERSA.
  • NO EXCEDA LOS LIMITES DE CAPACIDAD DE SU MONTACARGAS.
  • RECUERDE QUE UNA MERCANCÍA CON CENTRO DE CARGA MAYOR DE 50 CMS. DISMINUYE PROPORCIONALMENTE LA CAPACIDAD DE CARGA.
  • NUNCA TRANSPORTE MERCANCÍA CON EL MÁSTIL ELEVADO.

  • RESPETE LA VELOCIDAD MÁXIMA PARA EL DESPLAZAMIENTO DEL MONTACARGAS.
  • TENGA ESPECIAL CUIDADO EN EL CRUCE DE PASILLOS O ÁREAS ESTRECHAS, QUE DIFICULTEN LA CIRCULACIÓN.
  • OPERE SU MONTACARGAS CON SUAVIDAD, EVITE ARRANQUES RÁPIDOS, PARADAS BRUSCAS O VUELTAS VELOCES.
  • POR NINGÚN MOTIVO SAQUE BRAZOS, MANOS, PIERNAS O CABEZA DEL PROTECTOR DE OPERADOR CUANDO EL MONTACARGAS ESTE EN MOVIMIENTO.
  • EL MONTACARGAS SOLO TIENE LUGAR PARA EL OPERADOR, NO TIENE ASIENTO EXTRA NI ESPACIO PARA OTROS PASAJEROS.
  • VIGILE LA ALTURA DE SU MONTACARGAS EN RELACIÓN CON PUERTAS U OBSTÁCULOS DE POCA ALTURA QUE PUDIERAN OBSTRUIR EL PASO DEL MONTACARGAS.
  • PARA SUBIR RAMPAS CON CARGA MANEJE DE FRENTE, SI LA CARGA LE IMPIDE LIBRE VISIBILIDAD, PIDA AYUDA PARA QUE LE DIRIJAN LA MANIOBRA.
  • SI SUBE UNA RAMPA SIN CARGA, HÁGALO EN REVERSA.

PARA MÁS INFORMACIÓN LE INVITAMOS A QUE REVISE LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA:





EJEMPLOS DE ACCIDENTES CON MONTACARGAS:





PARTES Y USO DE UN EXTINTOR

PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y COMBATE.






REGLAS BÁSICAS PARA EL USO DE LOS EXTINTORES

  • Si se da cuenta de que existe un incendio, avise o de la voz de alarma. 
  • Conserve la serenidad. 
  • Tome el extintor más próximo (del tipo indicado de acuerdo con el fuego de que se trate) y Sin quitar el seguro, llévelo al lugar del incendio. 
  • Proceda al ataque del fuego. siempre que sea posible se entrará a atacar el fuego dando la Espalda a las corrientes de aire. 
  • La descarga del chorro de los extintores debe hacerse a la base de las flamas. emplee toda la carga del extintor hasta estar seguro que ya se extinguió totalmente el fuego. 
  • Una vez apagada la flama no de la espalda al lugar del incendio, retírese con la vista fija en el lugar, pues en ocasiones puede reiniciarse el fuego. 
  • Recuerde que “la efectividad de los extintores dependerá del manejo adecuado de ellos”. no entre a atacar el fuego en forma atropellada, piense antes de actuar. 






PREVENCIÓN DE ACCIDENTES



En todas partes se escucha la palabra “SEGURIDAD”, sin embargo los accidentes continúan ocurriendo en las empresas. Para nuestra empresa el trabajador es el elemento mas importante del proceso productivo, por ello queremos preservar tu salud e integridad física, haciendo énfasis en la actitud preventiva, esto es, siempre es mejor prevenir que lamentar.

El trabajador identificara los actos inseguros y condiciones inseguras presentes en su medio ambiente de trabajo, así mismo deberá reportarlos a su jefe inmediato superior. 


DEFINICIONES

SEGURIDAD INDUSTRIAL: Significa evitar actos y condiciones inseguras que propicien accidentes.

RIESGOS DE TRABAJO: 
Son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo del trabajo.

ACCIDENTE DE TRABAJO:
Es toda lesión orgánica o perturbación funcional inmediata, posterior o incluso la muerte producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo cualquiera que sea el lugar o el tiempo que se presente.

ACTO INSEGURO:
Es cuando el trabajador viola una norma de seguridad y esto propicia accidentes.

CONDICIÓN INSEGURA:
Se refiere al grado de inseguridad que pueden tener las instalaciones, la maquinaria, el equipo, etc.


ACTOS INSEGUROS MAS FRECUENTES

  • No utilizar el equipo de protección mas frecuente. 
  • Fumar en áreas prohibidas. 
  • Correr o brincar en el área de trabajo. 
  • Jugar con el equipo o con materiales de trabajo. 
  • Distracción en el trabajo. 
  • Comportamiento inadecuado. 
  • Falta de atención. 
  • Enojo y flojera. 
  • Bromas.

RECOMENDACIONES:

  • Mantén siempre una actitud preventiva. 
  • Evita las bromas y juegos durante el trabajo. 
  • Utiliza siempre tu equipo de protección personal.

PARA MAS INFORMACIÓN CONSULTAR LA SIGUIENTE DIAPOSITIVA.



ALGUNOS EJEMPLOS DE ACCIDENTES.......