PAGINA OFICIAL ITSSNP

INGENIERIA INDUSTRIAL.

CONCEPTOS BASICOS DE HIGIENE INDUSTRIAL

Seguridad Ocupacional VS Higiene Ocupacional..

NORMA OFICIAL MEXICANA

Características y especificaciones de seguridad e higiene.

INGENIEROS INDUSTRIALES

INDUCCIÓN A LA PROTECCIÓN CIVIL

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

¿Qué se entiende por Equipo de Protección Personal?.

miércoles, 22 de mayo de 2013

PROTECCIÓN CIVIL INFANTIL

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL



¿ESTÁS PREPARADO PARA UN DESASTRE?

Es muy importante que sepas qué hacer en caso de desastre, esto para evitar que tu familia y tú sufran algún daño. Aquí te damos recomendaciones para que sepas qué hacer ANTES, DURANTE y DESPUÉS de un desastre. Fíjate bien en ellas y después coméntalas con tu familia y amigos para que todos estén prevenidos.

¿SABES QUE HACER EN CASO DE INCENDIO?

ANTES 
  • Dile a tus papás que revisen que las conexiones eléctricas y de gas estén en buenas condiciones y que revisen que los cables de extensiones y aparatos eléctricos no estén “pelados”. 
  • Fíjate que en tu casa no haya demasiados aparatos conectados al mismo enchufe, pues este puede sobrecalentarse.  
  • Nunca juegues cerca de los aparatos eléctricos, podrías tirarlos. 
  • Nunca mojes los cables de electricidad. 
  • No juegues en la cocina y nunca juegues con cerillos o prendas papeles. 
  • Aprende los números telefónicos de los bomberos, la Cruz Roja y las brigadas de rescate. 
  • Si salen de viaje dile a tus papás que cierren las llaves de gas y que desconecten la energía eléctrica.
DURANTE
  • Conserva la calma. Recuerda: No corras, No grites y No empujes. 
  • Si el fuego fue provocado por cables eléctricos no traten de apagarlo con agua. 
  • Cierra puertas y ventanas para evitar que el fuego se extienda. 
  • Si hay una puerta por la que puedas salir, fíjate primero que la chapa no esté caliente, si es así, hay fuego del otro lado, no la abras. 
  • Si no puedes salir, colócate en un lugar seguro y espera a que te rescaten. 
  • Si hay mucho humo, arrástrate por el piso y cubre tu boca con un trapo; si es posible, húmedo. 
  • Si tu ropa se incendia, no corras; tírate al piso y rueda para apagar el fuego. 
  • No utilices elevadores. 
  • Obedece las indicaciones del personal de seguridad.

DESPUÉS
Aléjate del área del incendio, porque el fuego puede reavivarse.
No interfieras en las labores de los bomberos y rescatistas.


martes, 21 de mayo de 2013

TRIANGULO DE VIDA

Demostración Real del “Triangulo de Vida.




Si está dentro de un automóvil, salga del mismo y siéntese o acuéstese a un lado del mismo. Sea lo que sea, que caiga sobre el auto, siempre dejará un espacio vacío a sus lados.











ESTE VÍDEO MUESTRA UN SIMULACRO SOBRE COMO TIENES MAS POSIBILIDADES DE SOBREVIVIR A UN SISMO "COLOCÁNDOTE A UN COSTADO DE LOS OBJETOS Y NO DEBAJO DE ELLOS."






RIESGOS FISICOS Y MECANICOS.

RIESGOS FISICOS Y MECANICOS.




Entre estos riesgos se puede encontrar: las caídas y resbalones (pisos resbaladizos por grasa, aceite, lodo y coeficiente de fricción bajo).
Desniveles (Obstáculos en la vía congestionamiento de materiales).
Las caídas que son  causadas por condiciones como: ausencias de pasamanos y basadas.
Suspensión inadecuada, falta de anclaje, resistencias de materiales inadecuados.
Huecos en la vía, fallas de diseño en las escaleras, escaleras en mal estado. 

Otros riesgos físicos lo constituyen las quemaduras, provenientes del contacto con temperaturas extremas como la falta de aislamiento o protección que pudieran causar contacto directo con agentes líquidos, sólidos o gases, los incendios por fugas o derrames de productos y por la mezcla de productos inflamables.




El ruido como riesgo

Desde el punto de vista del analista el ruido es un sonido no deseado. Las ondas sonoras se originan por la vibración de algún objeto, que a su vez establece una sucesión de ondas de compresión y expansión a través de un medio de transporte (aire, agua y otros). Así el sonido se puede trasmitir solo por el aire o líquidos también por sólidos, como las estructuras de las maquinas herramienta.

Como controlar el ruido 

La administración puede controlar el nivel de ruido de tres formas. La mejor, y casi siempre la más fácil es reducir el nivel de ruido de la fuente. Si no se puede controlar el ruido en su fuente, entonces los analistas deben investigar la posibilidad de aislar el equipo.




La temperatura como riesgo


Los efectos más críticos para los trabajadores expuestos a las condiciones del aire libre sean la disminución de sensibilidad del tacto y la destreza manual debida a la vaso dilatación y la disminución del flujo de la sangre a las manos .El desempeño manual disminuye hasta casi un 50% (Niebel, 2001).

Otro tipo de peligro es el peligro térmico que está presente en la radiación de las fuentes de calor el contacto con los materiales expuestos a temperatura extrema.





RIESGOS MECANICOS:

Los relacionados con las maquinas, equipos, herramientas, almacenamiento, mantenimiento y demarcación del área de circulación. Son responsables de un alto porcentaje de accidentes de trabajo.

TIPOS DE LESIONES:

  • Aplastamiento 
  • Cizallamiento 
  • Corte 
  • Enganche 
  • Atrapamiento o arrastre 
  • Impacto 
  • Perforación o funcionamiento 
  • Fricción o abrasión 
  • Proyección de solidos o fluidos
Otro peligro se deriva del material procesado en la máquina, por contacto por el mismo o por que el material pone en contacto al trabajador con la parte móvil de la máquina.



CONCEPTOS BÁSICOS DE HIGIENE INDUSTRIAL

Conceptos básicos de Higiene Industrial


Introducción

Seguridad Ocupacional VS Higiene Ocupacional.
La diferencia entre Seguridad Ocupacional e Higiene ocupacional está en que la primera se refiere a la prevención y control de los efectos agudos de los agentes (previene lesiones y daños a las instalaciones).

La segunda se refiere a la prevención y control de los efectos crónicos
(previene enfermedades y acondiciona el medio ambiente de trabajo.

SIASPA (Sistema de administración de la Seguridad y Protección Ambiental) 


Bajo este punto de vista, la Seguridad abarca
•Seguridad
• Salud Ocupacional
•Protección Ambiental

Salud Ocupacional 

“Es el conjunto de estrategias, técnicas y actividades multidisciplinarias llevadas a cabo para identificar, evaluar y controlar los riesgos o condiciones potencialmente nocivas para los trabajadores protegiendo su salud actual, y en el futuro.”

El concepto actual de SALUD como “Equilibrio y bienestar físico, mental y social del individuo y no sólo la ausencia de enfermedad o molestia” (OMS) incluye: 

SALUD FISICA: Como resultado del correcto funcionamiento del conjunto de estructuras que conforman el cuerpo humano.

SALUD MENTAL: Que presupone un equilibrio intelectual y emocional en todas las actividades del sujeto. 

SALUD SOCIAL: Como la manifestación de un equilibrio entre las relaciones con los grupos sociales a los que pertenece.

Es el arte o ciencia orientado al RECONOCIMIENTO, EVALUACIÓN Y CONTROL de los factores de riesgo físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales que se generan en el ambiente de trabajo y que causan enfermedad o deterioro de la salud del trabajador.

Higiene Ocupacional.

ACTIVIDADES:
  • Aplicación de medidas preventivas y correctivas para la disminución de agentes nocivos en los lugares de trabajo. 
  • Aplicación de medidas preventivas y correctivas donde existan condiciones ambientales desfavorables en los lugares de trabajo. 
  • Establecimiento de Límites Máximos Permisibles. 
  • Reconocimiento, Evaluación y Control.

Higiene Ocupacional

ACTIVIDADES:
  • Implementación de medidas de protección personal y colectiva, incluyendo procedimientos y métodos de trabajo. 
  • Implementación de medidas de higiene personal y colectiva.. 
  • Adecuada y completa señalización de riesgos a la salud. 
  • Información y educación a los empleados sobre los riesgos y medidas de control.

AMBIENTE DE TRABAJO

Condiciones ambientales de trabajo.

Exposición a de riesgo
•Físicos
•Químicos
•Biológicos
•Psicosociales
•Ergonómicos

Riesgos físicos.

•Temperatura, humedad y velocidad del aire
•Radiaciones ionizantes y no ionizantes
•Ventilación
•Presiones atmosféricas
•Ruido
•Vibraciones

 Las reacciones provocadas por agentes físicos en el cuerpo dependen de su intensidad de acción y de los grados absolutos del cambio. 
En el resultado final intervienen la presencia o ausencia de adaptaciones adquiridas respecto a las nuevas condiciones ambientales.
Las fuerzas físicas producen efectos variables según:
Su naturaleza
Amplitud
Duración
El punto de afectación del sujeto y
La protección del sujeto.

Riesgos químicos.

•Por el estado de la materia
–Sólidos:
•Humos
•Polvos
•Partículas suspendidas
–Líquidos
•Rocíos
•Neblinas
–Gases
•Gases vapores.








Los agentes químicos actúan en el cuerpo dependiendo no sólo de las características propias del huésped sino también dependen de las características físico-químicas del agente.

Los agentes químicos pueden alterar el funcionamiento corporal al actuar en los sistemas enzimáticos a través de:

La Inactivación o desnaturalización enzimática
La Combinación directa enzima – químico 
La Inhibición por Hidrolización y Conjugación.

Riesgos biológicos

•Virus
•Bacterias
•Rickettsias
•Hongos
•protozoarios
•Invertebrados
•vertebrados

Una enfermedad no necesita tener un origen infeccioso. Hay una confusión de términos entre Infeccioso y Contagioso y una tendencia generalizada a utilizarlos como sinónimos.

Se entiende que la enfermedad infecciosa y los síntomas que ésta produce son función del microorganismo que interviene.
El hombre puede ser infectado por muy diversos agentes biológicos. Lo que aquí interesa, son las características de éstos y que guardan relación directa con la enfermedad como: 
Dimensiones físicas 
Fenómenos obstructivos y de comprensión 
Características de sus Endo y Exotoxinas 
Capacidad Invasora y virulencia 
Afinidad 
Estimulación de Flora “Normal”

Riesgos ergonómicos